Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

Fahrenheit 451


Título: Fahrenheit 451
Título original: Fahrenheit 451
Autor: Ray Bradbury
Año: 1953
País de origen: USA
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788497930055

Sinopsis:

Fahrenheit 451 cuenta la historia de un sombr´`io y horrroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenecea una extraña brigada de bomberos cuya misión , paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el paísde Montag está termiantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar.. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza...

Comentario personal:

Admito habermelo empezado sólo y unicamente por el hecho de que era una distopía que me llamaba la atención, no obstante me ha sorprendido muy gratamente en muchos sentidos.

Para empezar, el estilo del autor, un rio. Hay momentos en el que fluye lenta y suavemente, poético, para luego llegar a la zona de rápidos, acelerar, hacer maravillosos crescendos y símiles para terminar en una cascada de impacto que en ocasiones te deja sin aire.

El protagonista, Montag, también es otra pequeña joyita literaria. Un personaje en apariencia simple, sencillo, un hombre con el que es facil identificarse, pero a medida que avanza la historia va adquiriendo tintes cada vez más profundos hasta el final donde desarrolla todo su potencial y te deja con ganas de más, de saber el resto de su vida.

El resto de secundarios, Clarise, Mildred, Beatty (el mejor con diferencia) e incluso el aterrador sabueso mecánico le dan esas pinceladas que hacen que la historia no se pueda olvidar facilmente.

Por último, el marco y la historia en sí estan muy cuidados, presentando una sociedad distópica a lo "Un mundo feliz" pero a la vez horripilantemente cercana a lo "1984", con un soplo de aire fresco muy, muy agradable. Ideal para iniciarse en el género.

En resumen: Un libro completo en todos los sentidos que engancha casi desde la primera página

Puntuación: 8,5

jueves, 30 de septiembre de 2010

La mecánica del corazón



Título: La mecánica del corazón
Título original: La mécanique du coeur
Autor: Mathias Malthieu
Año: 2009
País de Origen: Francia
Editorial: Mondadori
ISBN: 978-84-397-2195-6
Sinopsis:

Situémonos: estamos en Edimburgo, en una fría noche del siglo XIX. Allí nacerá Jack, hijo de una prostituta, y cuyo corazón está dañado. Para salvarlo, le colocarán un reloj de madera, al que deberá dar cuerda durante toda su vida y que le causará un sinfín de molestias. Claro que para mantener su corazón deberá atenerse a una serie de reglas:

Uno: No toques las agujas.
Dos: Domina tu cólera.
Tres: No te enamores nunca.

La mecánica del corazón depende de ello.

Jack sufrirá la burla y el maltrato por parte de los otros chicos, y se sentirá excluido de la sociedad por ser diferente. Sin embargo, conocerá a una pequeña cantante andaluza, Miss Acacia, de ojos enormes y algo miopes, y se enamorará de ella inevitablemente. Así, Jack se embarcará en una maravillosa aventura que le llevará a París y a Granada, conociendo a muchos personajes singulares (ojo a los cameos de celebridades… no digo más…) y viviendo las dulzuras y penalidades del amor.

(http://www.papelenblanco.com/novela/la-mecanica-del-corazon-de-mathias-malzieu-un-cuento-para-ninos-grandes)


Comentario personal: Ciertamente un libro distinto a los que te sueles encontrar por ahí hoy en día. Un estilo peculiar, altamente poético en el cual se notan las resonancias de su idioma original, el francés. Quizás algo recargado para mi gusto.

Una historia, que si bien no típica, tampoco destaca, con un final poco previsible.

Si algún día la hacen pelicula, Tim Burton sería un excelentísimo director, ya que todos los personajes (desde Jack a Mélière) son muy de su estilo


Puntuación: 7

lunes, 22 de febrero de 2010

Nosotros

No puedo dar mas que los detalles básicos y una pequeña crítica ya que ando hasta arriba de trabajo:

Nosotros
Evgueni Ivánovich Zamiátin
1920
Unos dos meses
Me ha parecido un libro totalmente fascinante, la evolución que sufre D-530 de principio a final del libro, la estructura estatal, I-330, los Mifi... y sobretodo la parte filosófica detrás del texto:
"- ¿Y bien? ¿Por qué calla? Me cree un verdugo, ¿si o no?
-Sí -respondí sumisamente.
Sus siguientes palabras las comprendí con claridad.
-¿Y qué pasa? ¿cree que temo oir esa palabra? ¿Ha probado alguna vez a quitar la cáscara de algo y ver lo que hay dentro? Se lo demostraré. Haga memoria: una cortina azulada, una cruz y el gentío. Unos, los que están arriba, están salpicados de sangre por haber claveteado el cuerpo a la cruz. Otros, los de abajo, lo contemplan con los ojos arrasados de lágrimas. ¿No le parece que el papel que desempeñan los de arriba es el más difícil e importante? Porque de no ser por ellos, ¿acaso se habría podido representar toda esta solemne tragedia? Fueron abucheados por una multitud oscura, pero por todo ello, Dios, que es el autor de esta tragedia, debe recompensarles aún con mayor generosidad. Y ese mismo Dios, cristiano y misericordioso, hace quemar lentamente en el infierno a todos los insumisos. Entonces, ¿acaso Él no es un verdugo? ¿Es que son menos numerosos los que son quemados por los cristianos en las hogueras que los cristianos que se queman en el infierno? Aunque, compréndame: de todos modos, con el devenir de los siglos Dios ha sido glorificado como el Dios del amor. ¿No es absurdo? Pues no, al contrario. Es una patente del inveterado raciocinio del hombre y está escrita con sangre. Incluso en la antigüedad, el salvaje peludo ya era capaz de comprender que el verdadero y algebraico amor al prójimo es un signo infalible de la verdad: su crueldad. Ocurre igual con el fuego: Su característica infalible es que quema. ¡Muéstreme un fuego que no queme! ¡Venga, enséñemelo! ¡Rebátame!

¿cómo podía rebatirle? ¿Cómo podía hacerlo cuando anteriormente esas ideas también habían sido mías? Lo que sucedía es que yo nunca hbía sabido revestirlas con aquella brillante coraza de hierro forjado. Callé...

-Si su silencio significa que está de acuerdo conmigo, entonces hablaremos hasta el fondo de la cuestión, como adultos, cuando los niños ya se han ido a la cama. Yo le pregunto ¿a qué reza la gente? ¿ Con qué sueña desde la cuna? ¿Con qué se atormenta? Con alguien que les diga de una vez por todas en qué consiste la felicidad y que luego les encadene a ella. ¿Y qué hacemos nosotros sino esto mismo? El antiguo sueño del Paraíso... ¿Lo recuerda? En el Paraíso ya no se tienen deseos, allí no se conocen la compasión y tampoco el amor. Allí sólo están los siervos del Señor, ángeles dichosos a los que se les ha extirpado la fantasía (únicamente por ese motivo lo son). Y justo en ese momento, cuando ya hemos alcanzado ese sueño, cuando lo asimos de esta forma (apretó el puño como si quisiera exprimir el jugo de una piedra que tuviese dentro), cuando ya ´´unicamente nos queda desollar la presa y repartir el botín, entonces viene usted y...

[...]varios capítulos más tarde[...]

Confío en que la victoria será nuestra. Más aún, estoy seguro de ello. Porque la razón ha de vencer

_____________________________________________

Siento la parrafada, pero me ha parecido quizás lo mejor del libro.
Leedlo =D

lunes, 8 de febrero de 2010

Luces de Bohemia

Esto... es que antes llevaba una cuenta de libros que leia, pero con tantos formateos tengo las cosas dispersadísimas XDDDDDDDDDD con vuestro permiso iré dejando las fichas de los libros que lea aqui, el primero (y merecido): Luces de bohemia

Título: Luces de Bohemia
Autor: Ramon María del Valle-Inclán
Año: 1920
Editorial: Austral
Edición: 53
Año: 2007
ISBN: 978-84-670-2144-8
Argumento:Max Estrella, un poeta miserable y ciego, protagoniza la obra. A partir de esa figura real trascienden la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo.
Comentario personal: Increíble obra, retratando de forma realista y caricaturesca (esperpéntica) la sociedad de madrid en todas sus variantes, proletaria, literaria, política... He de resaltar la introducción de personajes reales (como rubén darío) y sobretodo a Mala Estrella, personaje inigualable donde los haya
Valoración: 9